Sobre tu Reel y lo que espera el ‘mercado’ de ti

Write your awesome label here.

Un reel que intenta ser espectacular y queda a mitad de camino, te cerrará las puertas en silencio.

Muchos principiantes creen que tienen que impresionar a quienes los van a contratar con explosiones, composiciones CGI, tomas espectaculares.

Si nunca trabajaste en VFX, no esperan que sepas hacer las cosas complicadas.

Si nunca trabajaste en VFX, identifica bien bien qué esperan de ti y entrégalo superando las expectativas.

En este artículo vas a descubrir cómo construir un reel correcto —no espectacular— acorde a las necesidades de la industria y te acerque a tu primer trabajo en VFX. Esto es clave porque tu reel es tu carta de presentación: si no comunica lo que los estudios necesitan ver, no te van ni a responder el email.

Un reel correcto, aburrido y acorde a la demanda laboral, no da likes… da trabajo.

Me gustaría que comprendas

  • Por qué la especialización es te abrirá puertas
  • Los errores más comunes que hacen que un junior no reciba ni un llamado
  • Qué tipo de tareas te conviene practicar (y mostrar) si querés trabajar pronto
  • Cómo evalúan los estudios un reel y qué buscan exactamente en un perfil junior

Conoce profundamente dónde quieres meterte

Muchos creen que el objetivo del reel es mostrar “todo lo que sé hacer”. Error. El reel debe responder a una sola pregunta:
¿Esta persona está lista para resolver correctamente las necesidades de producción?

Primero debemos identificar la razón por la cuál nos van a contratar, podemos resumir en dos opciones:

  1. Contrato fijo, indefinido, para trabajar como artista/técnico en un estudio con la posibilidad de ir aprendiendo todo lo que sea necesario para poder participar en múltiples proyectos. Sería algo así como un puesto generalista.
  2. Contrato freelance, por proyecto, de duración predeterminada. Contratado para hacer tareas específicas, con fechas de entrega predeterminadas y con un standard de calidad también esperable y determinado por el mercado. Esperan de ti que cumplas un rol de especialista con una expectativa seteada por la industria.


La primer opción es típica en estudios pequeños, dedicados a los contenidos web, publicidad (barata) y piezas audiovisuales de pequeña a mediana envergadura (videos musicales, por ejemplo). Se espera que sepas usar Photoshop, After Effects, Cinema 4D, Blender, Unreal, etc etc. Por lo general, la paga no es buena, y los apuros sí! Todo es para entregar ayer y si no trabajas horas extras está mal visto. Sacrificarás algunos sábados y domingos.

La segunda opción está más vinculada a los proyectos de mayor envergadura como cine y series. Donde el volumen de tareas es considerable y se necesita de muchas personas para realizar muy pocos segundos finales. Estos proyectos necesitan de especialistas. Suelen ser espacios de mayor consideración para las personas y la verdad que artísticamente son mucho más satisfactorios.

Existe el overtime, las entregas a las apuradas y el estrés. Pero no suelen ser la constante, más que nada se dan en los cierres de proyectos y entregas. El famoso crunch.

Resumamos esta idea en una sola palabra: ESPECIALIZACIÓN.

Los VFX para cine y series necesitan de especialistas. Capaces de resolver tareas específicas, con un alto standard, y en el tiempo adecuado.

¿Qué quieren los estudios?

Simple: entregar un excelente resultado con el menor costo posible.

Éste es el objetivo de un estudio.

¿Cómo puedes ayudarle a conseguir esta meta? Te pagarán muy bien si los ayudas.

La especialización es el camino.

Tu reel tiene que asegurar a quien te contrata que serás una buena opción.

Si nunca trabajaste en un proyecto con VFX, van a dudar de tí, es así de sencillo. Evaluarán si ya estás listo para resolver tu parte, y si entregarás en tiempo y forma.

Lo que abre la puerta NO es mostrar CGI, no son las explosiones y los intentos de hacer cosas complicadas.

Las tareas de entrada tienen su razón de ser, todas las industrias las tienen, y sirven para curtir a los novatos.

  • Rotos limpias, que no rebotan, al borde, que se sostienen en el tiempo
  • Buenos keyers (recortes de greenscreen), con el matte bien limpio, con excelentes detalles.
  • Cleanups invisibles, consistentes, buen manejo del color, con buenos trackings.
  • Reemplazos de Pantalla imperceptibles.

Mostrá en tu reel las tareas por las que vas a ser contratado. Prepárate de forma eficiente para resolverlas.

Si un estudio sabe que tendrán que acompañarte por 1 mes hasta que te acomodes y que aprendas cómo es el oficio, tienes desventaja.

Demuestra con tu reel que puedes trabajar desde el día 1 y te llamarán.

Los errores más comunes: checklist para ARRUINAR tu reel

Cómo hacer para que nunca te llamen:
  • Mostrar tareas que no dominas
  • No te das cuenta que tu integración apesta (todavía no tienes el ojo entrenado)
  • Dar por sentado que más es mejor, el reel tiene mucho relleno
  • Agregar Motion y Post a un Reel de Composición
  • No etiquetar lo que hiciste en cada toma
  • Editar con música épica para “levantar” lo que no tiene sustancia
  • Incluir shots de tutoriales que todos conocen

¡Pero qué cosa esto de las entry level!

Sí, suena aburrido, suena a sacado de manual.

Pero es una realidad que he comprobado una y otra vez.

He conectado con muchas personas que contratan talentos y me han dicho una y otra vez que prefieren cuidar y evaluar a los novatos entregándoles las tareas más simples.

Y que además, ideal que las personas que se suman a una producción se ‘pongan a tiro’ desde el primer día.

Te invito a que veas los casos de éxito de los egresados de la Academia, y cómo sus reels aburridos dieron comienzo a su carrera profesional.

Un caso emblemático que quizás te resuene: El Eternauta. Egresados de la Academia han resuelto alrededor de 100 shots de, justamente, tareas Entry Level: Roto, Cleanups y Chromas. Nos llamaron para probar por un mes y estuvimos 10 meses. Cumplimos y superamos expectativas.

Un reel correcto es la punta del iceberg de tu compromiso

Parece que hablar de tareas entry level es hablar de cosas sencillas. Pero no confundas simple con fácil.

La Composición de VFX es compleja. Técnica. Exigente.

Y aunque tu primer reel muestre solo rotos, cleanups, screen replacements y chromas, detrás de cada toma bien resuelta hay horas de práctica, corrección y un ojo entrenado.

Hay una comprensión profunda del pipeline, de la luz, del color, del pixel, del oficio.

Este oficio no es para curiosos de paso.

Necesita vocación. Necesita compromiso total.

Tu compromiso tiene que estar al 100%.

Y si todavía no comprendés del todo de qué te estoy hablando, si sentís que te falta ese primer paso estructurado… entonces empezá por ÑUK101.

Ese curso gratuito es el mejor lugar para comenzar a entender cómo se trabaja en esta industria.

¿Ya sentís el llamado?

Sumate a la Mentoría CompoVFX, donde te formamos como compositor profesional.

Porque no basta con saber usar nodos. Hay que dominar el oficio.

Y eso, solo se logra con método, con práctica… y con guía.

Gran abrazo
—Pablo Mereu

Write your awesome label here.
Aprende más sobre este mundo para comprender cómo prepararte y por dónde empezar. Si tu meta es vivir de los VFX, si te gustaría trabajar en proyectos apasionantes acompañanos desde el 16 de Junio; te guiaremos paso a paso para entrar y destacarte en la industria.
NUESTRO MEJOR CONSEJO

Busca insertarte lo antes posible en un proyecto real, es ahí donde vas a aprender verdaderamente el oficio.

Con nosotros vas a dejar de aprender a ciegas. Tenemos un plan efectivo, diseñado para que construyas un reel competitivo, te conviertas en profesional y enfrentes tu primer trabajo en la industria con seguridad. Vas a sentir, por fin, que estás donde siempre quisiste estar.

¿Recién descubriendo la Composición de VFX?

¿Ya estás listo/a para ser Comper?

Creado con